viernes, 5 de octubre de 2012

Un proyecto de lectura... con un libro albúm



En los tiempos  de la búsqueda de  formación de lectores literarios competentes, es  decir  de niños y niñas  con hábitos de lectura que les permitan comprender  los diferentes textos,  surge el libro-álbum,  un género donde la  relación entre texto e imagen es de complementariedad, en dicha relación texto e imagen se unen para construir el significado de  la historia.  Así mismo,  como lo cita  John Cech en la “Danza de  las Palabras  y las Imágenes”,  el libro-álbum es una valiosa herramienta para introducir a los niños en ciertos principios básicos y conceptuales, tales como la progresión lineal de izquierda a derecha (así como) brindar formas afectivas para afinar las habilidades de observación y para aprender, analizar y sintetizar la información codificada en el sistema de signos de la comunicación visual y escrita. Además,  se constituyen  una experiencia estética que  proporciona elementos para que los niños y niñas se enfrente al mundo con cierta cantidad de elementos estéticos.
 
Para  este  proyecto se  pretende  abordar  el conocimiento del libro álbum  desde la obra  del ilustrador Tony Ross, en especial a partir de “Gorilon”  un libro  que mantienen en suspenso a los chicos  y grandes desde el principio hasta el final.  Un libro donde el corazón parece pender de un hilo y en un brinco regresar  a su lugar con una enorme  sensación de bienestar y de confianza  en los otros.  Así mismo,  contienen distintos  elementos que los hacen irresistible usa las mismas frases,  así los lectores  saben siempre lo que va a decir cada personaje permitiéndole participar  con facilidad de la historia, el color en tonos pastel suaviza la agresividad del texto,  juego con el tamaño de los personajes,  la tipografía también cambia, aumentando o disminuyendo de tamaño según aumenta o disminuye el riesgo  de uno de los personajes.



Proyecto Exposición de “Gorilon” de Tony Ross

Qué se hará/ tarea
Que se aprenderá/ Objetivos de aprendizaje

  • Preparar una exposición alrededor de la obra  “Gorilon”  que contenga  los siguientes productos:
  • ·         Finales  de la obra  elaborados por los niños  atendiendo al lenguaje plástico y literario.
  • ·         Caracterización física y psicológica de los personajes.
  • ·         Cartas  a los personajes
  • ·         Dramatización de la historia, con tres finales: el de la autora  y dos de los escritos por los niños.
  • ·         Explorar  el libro álbum
  • ·         Conocer las características del libro álbum
  • ·         Saber cómo leer el libro álbum
  • ·         Conocer  otras obras del ilustrador que también pertenezcan al libro álbum
  • ·         Conocer los distintos tipos de finales y pautas para escribir un final.
  • ·         Aplicar la descripción en la producción de textos cortos sobre los personajes de una  narración.
  • ·         Conocer y apropiar la estructura de una carta.
  • ·         Recrear una obra narrativa de manera dramática

Cuál es la intención del producto

Preparar y organizar una exposición de un libro álbum  para exhibir en la biblioteca del colegio
Quienes serán los destinatarios

Niños de segundo grado de la básica primaria de un colegio de la ciudad de Cali, Colombia.
  


Esquema  del desarrollo del proyecto exposición de “Gorilon” de Tony Ross

Bloque
Objetivos
Actividades
Material
Un vistazo al libro álbum  a través de los trazos de Tony Ross.
·         Explorar  el libro álbum
·         Conocer las características del libro álbum.
·         Saber cómo leer el libro álbum
·         Conocer  otras obras del ilustrador que también pertenezcan al libro álbum
·         Conocer sobre  el autor


1.      Lectura en voz alta y comentada de “Rino realmente  rudo” y “Trapito Feliz” libro-álbum de ilustrador. 

a.    Se  dará lectura a la historia  observando las características propias del ibro-album: la relación entre la imagen y texto,  la orientación de las imágenes, diferenciación de los personajes, los colores y  la tipografía, entre otras.

b.    Se conversará con los niños sobre como consideran ellos que deben leerse este tipo de libros y que sugerencias le harían a una persona que los mira por primera vez. Luego,  la maestra recordará los aspectos que tuvieron en cuenta  a la hora de leerlos.
.
2.      Conociendo el autor. Biografía y entrevista.
Se leerá la biografía de Tony Ross  acompañándola de algunas fotos, ubicando su lugar de origen, sus estudios y sus obras.

También se dará lectura a fragmentos de una entrevista realizada  al autor que nos permita descubrir un poco sus características psicológicas.
.


Libros Álbum  del ilustrador: “Trapito feliz” y “Rino realmente rudo”.

Entrevista  a Tony Ross en revista Cuadernos de literatura Infantil y Juvenil.
Conociendo a “Gorilon”, un libro álbum de Tony Ross.

·         Conocer los paratextos como ayuda en la comprensión del texto.

·         Realizar anticipaciones de los contenidos del libro al igual que la exploración de los conocimientos  previos de los estudiantes.






































·         Identificar las características de los personajes de “Gorilon”.

·         Disfrutar de la lectura en voz alta de “Gorilon”.

·         Retomar la lectura para descubrir nuevos elementos de la narración.













·         Conocer los distintos tipos de finales.
·         Construir un final para la historia.
·         Descubrir otras historias sobre gorilas.
·         Vincular a la familia en la experiencia con la obra.
Antes de la lectura
  1. Un vistazo a Gorilon. Paratextos.

a.       Observar la portada del libro. Descubrir y registrar el nombre del libro, la autora, del ilustrador, la colección y la editorial. Averigua lo que se entiende por autor, ilustrador,  colección y editorial en una obra literaria.

b.      A partir de  la ilustración, contestar: ¿Qué vez en la ilustración? ¿Por qué crees que colocan una ilustración en la portada?

c.       Ahora, observar la contraportada y contestar: ¿Qué información sobre el libro, la autora y el ilustrador te aportó esta parte del libro? ¿Crees que es importante? ¿Por qué?


2.      Intentando descubrir  a “Gorilon”. Anticipaciones y conocimientos previos

a.       Examinar de nuevo la portada para  observar el titulo y la ilustración. Basándose en esta información se debe anticipar el tema, los personajes  que intervienen, el tipo de narración, esta mirada se puede orientar con las siguientes preguntas: ¿De qué se tratará la obra? ¿Que personajes aparecerán? ¿Sera un cuento o una novela?

b.      Luego, debes explorar tus conocimientos previos mediante preguntas como: ¿Qué es gorila? ¿Como son los gorilas?

3.      Los personajes de” Gorilon”. Pautas de trabajo con la obra.

a.    Elaborar una caracterización de un personaje de la historia donde debe construirse la trayectoria del mismo a lo largo de la obra, se incluye las características físicas y psicológicas del personaje. Puede realizarse a modo de ilustración. O a modo de  adivinanza.
b.    Construir un final para la  historia.

Durante la lectura

4.      Conociendo a “Gorilon”. Lectura en voz alta y comentada.

Se leerá la historia  hasta el momento en que el gorila se acerca cada vez más a la ratona, en la imagen igual a la portada.  A medida que la lectura se va dando aprovechar para comentar con los niños los aspectos de la obra que más te llamen la atención, preguntar por fragmentos o términos que no se entiendan.

5.      Recordando a” Gorilon”. Reconstrucción de la historia.

Después de cada lectura debe  existir un tiempo para realizar los apuntes importantes sobre los personajes que aparecen y sus características físicas y psicológicas, que a la vez te servirán para encontrar  pistas y detalles a el personaje que escojas para caracterizar.

Después de la lectura

6.       Un  final para “Gorilon”.  Tipos de finales y escritura de un  final.

Antes de  iniciar la  escritura del final de la historia, se les contará a los niños  sobre los tipos de finales existentes  y para ellos se retomaron los libros conocidos anteriormente como ejemplo  de final abierto (El trapito feliz) y fina positivo con asunción del conflicto (Rino realmente rudo) para ejemplificar los otros dos finales aludiremos a dos libros leídos hace algún tiempo “ El más poderoso” de Keiko Kasca” (Final abierto) y “Shhh” de Jeane Willis (final positivo con desaparición del conflicto) y el negativo solo se mencionara. Si es necesario se volverá sobre  ellos recordando a través de las imágenes.

 Los finales  deben llevar una  parte escrita y una ilustrada que conserve una relación de complementariedad  del libro-álbum.  Se sugerirá trabajar en cuadros de 1/8 de cartulina.

Una  vez terminado el proceso de escritura del final, la maestra leerá la obra completa.

7.       Retratando o adivinando a “Gorilon”. Caracterización del personaje.

Con los apuntes y dibujos hechos a lo largo de la lectura del cuento por niños es el momento de construir la caracterización del personaje  ya sea ilustrándolo o creando una adivinanza sobre él.

8.      Buscando otros “Gorilones”. Hojeada a otros libros-álbum  sobre Gorilas.

 A partir de los gorilas se han escrito libros álbumes cargados de sentido como son las historias de Anthony Browne.  Exploraremos dos de sus historias “Gorila”  y “Willy el tímido”.

9.      Presentación de la obra “Gorilon” a los padres por parte de los niños.

Los niños llevaran a “Gorilon” a casa para narrar la historia  a los padres.  Primero harán tarjeta de invitación a leer el libro que incluirá la ilustración que más les guste de la historia y la  reseña de la contraportada: “Una ratona pierde a su bebe y emprende una búsqueda desesperada por la selva.  De repente, parece un enorme, peludo y horroroso gorila.  ¡Es un Gorilon!”-  chilla la ratona.  Aterrada corre y corre, sobre el puente, sobre el mar y hasta llegar a china.  Pero no logra encontrar a sus bebe y el gorila viene pisándole los talones”.
Luego leerán  juntos en casa de nuevo la historia, siendo ellos quienes la narren en voz alta. Y los gestores del conversatorio que con seguridad se va a suscitar alrededor de la obra.

·         Libro-álbum “Gorilon” de Jeane Wills y Tony Ross.

·         Entrevista  a Tony Ross en revista Cuadernos de literatura Infantil y Juvenil. Fragmentos: el oficio de ilustrar, el secreto está en el final.

·         Libros informativos sobre gorilas
























































·         Libro-álbum “Gorilon”.
·         Libro la “Gramática de la Fantasía”, construcción de una adivinanza. Para la maestra.
·         Texto de Teresa Colomer sobre los tipos de finales adaptado para niños.
·         Libro-álbum “Gorila”  y “Willy el tímido” de Anthony Browne


Enviando una carta a un personaje de “Gorilon”
·         Conocer las partes de una carta para producir un texto de este tipo.

·         Retomar la experiencia  vivida con la obra y expresarla de manera escrita.

10.  Lectura del libro álbum “la carta de la señora González” de Sergio Lairla como pretexto para hablar de las cartas y conocer otro libro-álbum.

11.  Lectura  y análisis del texto como escribir una carta a partir de la carta escrita por la señora González.

A partir de la lectura del libro se discutirá con los niños que debe tener una carta

12.  Escribiendo una  carta a un personaje de “Gorilon”.

 En  familia escogerán un personaje  de la  obra, puede ser el ya caracterizado u otro y juntos  le escribirán una carta donde pueden contarle  que es lo más de llama la atención de él, cómo les pareció su papel en el libro, alguna duda que te haya generado y algo de la familia para que los conozca un poco.

·         Libro-álbum:  “Gorilon”
·         Libro álbum  “la carta de la señora González”
·         Texto sobre cómo escribir una carta extraído de un libro informativo.
Jugando a reinventar“Gorilon”
·          Retomar la experiencia  vivida con una obra narrativa y expresarla de manera dramática.

13.   Lectura  completa de la obra  y montaje de la obra.

a.       Se retoma  la lectura completa de Gorilon  para el montaje del guion. Este se orienta a  través de las preguntas que hace la maestra.  ¿Alguien  ha  visto una obra de teatro? ¿Cuál era  su nombre? ¿De qué se trataba? ¿Cómo era la  obra? ¿Quiénes participan de la historia?

¿Y si quisiéramos hacer de Gorilon una  obra de teatro que necesitaríamos?

b.       Asignación de los personajes.  Voluntariamente los niños se propondrán para los papeles.
c.       Escogencia de otros finales para la historia.  Entre todos se escogerán dos finales de los escritos por los niños para ser representados.

d.       Escogencia de la música para la obra.  Con los niños se escogerá la música que mejor represente la intencionalidad de la obra.
e.       Construcción de los disfraces y  escenografía.  Con ayuda de las familias se construirán los disfraces y  la escenografía para la obra.
·         Libro la “Gramática de la Fantasía”, Franco Pasatorre pone las cartas en la fabula.  Para la maestra.
·         Música de diferentes géneros.
Preparación de la exposición
·         Recolectar y clasificar todos los materiales elaborados a lo largo del trabajo realizado con la obra.
·         Organizar la exposición de cada uno de los materiales construidos en conjunto con los chicos.

14.   Organización y montaje de la exposición

a.                 Organizar la exposición de los finales. Este espacio adecuaran la maestra y los niños.

b.                 Organizar la exposición de las caracterizaciones de los personajes. Este espacio adecuaran la maestra y los niños.

c.                 Organizar el buzón para los personajes de Gorilon.  Este espacio lo construirán y adecuaran los padres de familia.

d.            Adecuar espacio para la presentación de la obra Este espacio adecuaran los padres de familia con ayuda de la maestra.

·                    Finales escritos e ilustrados por los niños.
·                    Ilustraciones o adivinanzas sobre los personajes de la obra
·                    Cartas de las familias al personaje seleccionado
·                    Guion de la obra teatral
·                    Disfraces
·                    Escenografía


No hay comentarios:

Publicar un comentario